Marvan Helberger - Arte Post Industrial
Publicado por Marvan Helberger 0 comentarios
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas: "Endeformaciones" ensasambalje de chatarras varias 1.22m x 0.60m
Publicado por Marvan Helberger 1 comentarios
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest

Publicado por Marvan Helberger 0 comentarios
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Inicio
Suscribirse a: Entradas (Atom)

Marvan Helberger - Arte Post Industrial

ARTEFACTOS CON MEMORIA

“La compleja interacción mano-herramienta-materia-proceso

hace que las cosas se conviertan en irrepetibles,

en la medida en que no es posible crear dos realidades

idénticas entre sí.”[1]

INTRODUCCIÓN

Sólo la vertiginosa amenaza que se cierne sobre la raza humana, por cuenta del avasallador modelo de desarrollo que impera en el mundo, nos ha permitido considerar y reconocer que el planeta tiene una existencia limitada. Sin duda el hombre ha subvertido el orden de la realidad, ha desvirtuado el sentido de su relación con la naturaleza para abastecerse en forma desmedida y, en efecto, ha generado un irreversible desequilibrio en el sistema planetario. Las medidas acogidas con urgencia son de todas formas insuficientes. Sin embargo, en este preciso momento de la historia, la humanidad tiene una oportunidad única para generar un cambio definitivo en su modelo de sociedad si es que quiere prolongar la continuidad de la especie sobre el planeta.

Para enfrentar este reto, el diseño postindustrial propone reutilizar los materiales heredados de la industrialización, posteriores al consumo, para reintroducirlos en el ciclo productivo variando su función. En este proceso la búsqueda, la recolección, la selección, la separación, el transporte, la aplicación y el diseño juegan un papel altamente significativo en la vida del objeto. Al preservar la naturaleza original de cada cosa, lo formal admite una reinterpretación de las particularidades manteniendo su realidad corpórea. De la misma manera, este “reordenamiento” de cada pieza posibilita la creación de un nuevo significado funcional, sin olvidar el espíritu esencial ni su historia. Cualquiera que sea la naturaleza del material recolectado es potencialmente aprovechable y, es precisamente el diseño y el arte lo que define su destinación final.

Marvan Helberger Diseño Post-Industrial contempla el objeto de manera retrospectiva, para así evidenciar en el producto, en el empaque, en la etiqueta y en todos los procesos productivos el factor humano. Bajo esta percepción, el producto involucra al consumidor en una especie de narrativa, pues cada artículo posee una historia que contar. Las marcas de uso en las piezas (huellas, surcos, trazos, cicatrices) constituyen una especie de lenguaje de signos que el consumidor puede identificar y que adquieren un valor simbólico en cuanto establecen un sistema de comunicación.

El reaprovechamiento de materiales nos permite afirmar con certeza que la reutilización no sólo modifica la idea de “temporalidad” asignada al objeto por consumo, sino que aparte también reconoce su continuidad en un proceso útil, que admite la relación entre los diversos elementos humanos que han participado en la historia del objeto como tal. Esta noción tan cercana al individuo está fuertemente ligada al carácter de plasticidad del arte, que acepta que todo puede cambiar, ser maleable o bien transformable bajo la visión del artista. Así se busca reconocer la compleja realidad del hombre a través de “lo que guarda el objeto” para proponer artefactos con memoria que contribuyan decididamente a reducir el impacto ambiental y a asumir con mayor responsabilidad nuestro paso por el planeta.



[1] VIÑOLAS MARLET, Joaquim. Diseño ecológico. Blume. Barcelona. 2005. P. 100.

Diseños personalizados

Diseños personalizados

Diseño Post Industrial

Diseño Post Industrial

Objetos únicos

Objetos únicos


Marvan Helberger - Diseño Post Industrial - 2011. Tema Sencillo. Imágenes del tema: gaffera. Con la tecnología de Blogger.